Presentación.
Nombre: Juan Gabriel Olivo Tejada.
Matricula: 1-12-2652.
Carrera: Psicología General.
Materia: Introducción a la Educación a Distancia.
Trabajo: Unidad 1 de los Fundamentos de Educación a Distancia.
Facilitador: Julio
Ángel García.
Índice.
1-Introducción.
2- Conceptos Fundamentales de la educación a distancia.
3-Informe.
1.1- Conceptos de Educación a Distancia.
1.2-Tipos de modalidades de educación a distancia.
1.3- Importancia de la Educación a distancia en
la Actualidad.
4-Mapa conceptual sobre las Características fundamentales de la
Educación a Distancia.
Introducción.
En esta investigación e informe acerca de la unidad
1 de Educación a distancia en donde se presentan los conceptos y
características de la misma les presento resumido con palabras llanas lo que es la educación a distancia
desde sus conceptos y características, lo que nos permitirá entender y
comprender mas el tena tratado en esta primera unidad de educación a distancia
Informe Sobre la unidad 1 de Educación a distancia y
Otras Fuentes consultadas.
En este recorrido de nutrición
educativa acerca de la educación a
Distancia e podido detenerme a comprender y entender aspectos muy relevantes de
esta nueva modalidad de facilitación de Conocimientos.
Dentro de los conocimientos adquiridos están los que sito a
continuación.
1.1 Conceptos
de Educación a Distancia
Estos nos facilitan el mejor entendimiento y conocimiento de esta nueva
forma de estudio que nos permite formarnos a nivel técnico, o profesional desde
nuestros hogares sin tener la necesidad de desligarnos de nuestras
responsabilidad Laboral o Familiar y de otras.
Esta modalidad de educación a pesar de los grandes beneficios que esta
aportando a una población que por la demanda económica se ve obligada a abandonar
los estudios tradicionales e integrarse a un trabajo dejando así atrás la
oportunidad de continuar su vida formativa, a pesar de todos estos aportes esta
modalidad aun no tiene una definición
aceptada, incluso hasta el termino a distancia ha sido interpretado de
diferentes formas por diferentes autores.
Estos conceptos y principios son los que verdaderamente fundamentan y
motivan la educación a distancia.
Dentro de estos conceptos podemos resaltar también las características de esta nueva forma
de educación, que nos enseñan a
diferenciar la enseñanza con el
método tradicional del que senos propone
hace apenas unos 200 años y 17 en nuestro país por nuestra universidad UAPA,
estas características colaboran a la aclaración de esta nueva modalidad.
1.2 Tipos de modalidades de Educación a Distancia
Dentro de estas modalidades de educación a distancia podemos clasificarlas
de acuerdo a necesidades distintas
surgidas en la población con deseo de formarse y en las instituciones con deseo
de formar tomando en cuenta los recursos
para hacerlo, una de estas es la modalidad
en función a la forma de Administrar la
enseñanza en esta podemos destacar las característica bimodal asumido por
primera ves en Nueva Inglaterra, Austria en donde pone de manifiesto que una
universidad convencional asuma la responsabilidad de impartir la educación a
distancia y la educación tradicional al
mismo tiempo utilizando el mismo plantel y hasta los mismos docentes
solo con la diferencia del equipo que desarrolla y dirigir los cursos.
El modelo Unimodal este se enfoca
solo en un modelo de educación en
específico.
Podemos clasificar la modalidad
en función al grado de Presencialidad
en la organización, esta nos destaca la modalidad No presencial y la Semipresencial, y
por ultimo la clasificación de modalidad en función al predominio de los
recursos de enseñanza que nos destacan la Educación a distancia
tradicional y la Virtual.
1.3 Importancia de la educación a distancia en
la actualidad. Toda esta
estructura de educación a distancia le esta abriendo las puertas a una gran
cantidad de personas que como yo no aviamos iniciado los estudios por
compromisos laborales, familiares y también por la falta de recursos económicos,
y podríamos decir en otros casos específicos por discapacidad física en
especial de movilidad, es esto lo que
nos indica que esta forma de educación
esta dando una luz de esperanza a las personas con deseo de estudiar y
formarse y al mismo tiempo continuar con sus responsabilidades familiares,
laborales y sociales.
Podemos decir a viva vos que esta nueva modalidad viene a sumar al modelo
de educación que tiene como responsabilidad alfabetizar y preparar buenos
profesionales para su país.
Pienso que en el presente tan exigente, es un respiro para muchos profesionales que constantemente por la
descontinuación y actualización de las informaciones y procesos se ven forzados
a actualizarse ya que su mismo compromiso laboral le exige mantenerse a la vanguardia, pero sin
descuidar la misma responsabilidad laboral encomendada; Concluyo citando el
modulo 1 de los fundamentos de educación a distancia en el concepto de educación
a distancia en el punto 1 .1.4 de los rasgos de la educación a distancia en la
letra ( D) aprendizaje independiente.
El estudiante es capacitado para aprender a aprender y
aprender hacer.
Fin.
Presentación.
Nombre: Juan Gabriel Olivo Tejada.
Matricula: 1-12-2652. Sección 12
Carrera: Psicología General.
Materia: Introducción a la Educación a Distancia.
Trabajo: Unidad II El.
Participante adulto en
la educación distancia
Facilitador: Julio Ángel García.
Índice.
Presentación.
Introducción.
Índice.
1.1-Conceptos y Características de Adulto.
1.2-La adultes enfocada desde varios aspectos.
2.1-El Aprendizaje en el Adulto.
2.2-Características del aprendizaje.
2.3-Estilos de aprendizajes.
Introducción
En este informe presento aspectos muy impórtate
concernientes a la forma de aprendizaje del adulto considerado como un
candidato no acto para la educación contrario
a lo planteado en este
Informe.
Informe.
Características Fundamentales
y estrategias de aprendizaje de los Adultos.
1.1-Conceptos y
Características de Adulto.
Antes de Iniciar este
informe debo dar mi definición de Adulto según los conceptos aprendidos de la
unidad II de Educación a distancia.
-Es la persona con experiencias o madurez Adquirida,
ya sea por su edad o por el modo de vida que lleva y que ha llevado, con la
capacidad de usarlas para resolver situaciones y emplearlas en los momentos adecuados. En pocas palabras como expresa Briceño (Es un
individuo con experiencias capaces de llevarlo a ser responsables consigo mismo
y con los demás).
Adam sobresalta los
rasgos o características que el considera mas sobresalientes en un adulto;
según el un adulto cuenta con.
1-Autonomía vital.
2-Posee Conciencia de si mismo y pone de manifiesto el
respeto a sus capacidades de auto dirección.
3-Juega un papel social, toma decisiones y asume responsabilidades desde el punto
económico y cívico.
4-Forma parte de la población económicamente activa y
cumple una función productiva.
5-Tiene capacidad para actuar
independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.
6-La inteligencia sustituye las relaciones
instintivas-emotivas
1.2-La adultes enfocada desde
varios aspectos.
La adultes se puede
enfocar desde varios aspectos importantes que nos ayudan a situarla desde diferentes
ópticas.
-Biológico esta se enfoca en la Cantidad de años vividos, el desarrollo físico y
el deterioro del cuerpo humano.
-Psicológico lo podemos enfocar en la capacidad de tomar decisiones
responsables que tengan que ver con el o con
los demás, estas decisiones no deben de ser desequilibradas o descabelladas.
-Socioeconómica nos presenta a un individuo capas de valerse por si
solo y de igual forma dirigirse en los
aspectos económicos en pocas palabras ser auto independiente.
2.1-El Aprendizaje en el
Adulto.
El Adulto en el
aprendizaje se destaca con características Muy parecidas a las antes
mencionadas, pero estas la enfocamos en la forma de aprendizaje:
-Edad. La sociedad piensa que existe un límite para la oportunidad
de aprender en palabras lo expresan
continuamente (el estudiar no es para gete vieja) no sabiendo que la
experiencia de la edad le ayuda a perfeccionar la comprensión.
-Psicológica. Se relaciona a la capacidad de animarse a continuar y
a perder el miedo auto motivándose a la superación, el cambio influye también en
la característica Cognoscitivas asociada
a la forma de aprender
Estas características
nos pone de manifiesto que las personas que optan por educarse con esta
modalidad (Educación a Distancia) según las exigencias que la misma pide son
estas las mismas características de la
de un adulto, lo que nos dice que una persona adulta tiene una puerta abierta
en esta modalidad de educación para la
formación académica al mismo tiempo esta conclusión desmorona la concepción que
se tiene de que los adulto no están actos para formarse (Estudiar).
El Adulto cave resaltar que cuando inicia su proceso de aprendizaje
debe continuar respondiendo a sus responsabilidades habituales, también cave
resalta que cuando decide iniciar su proceso de aprendizaje normalmente lo hace por si solo y por su
propio deseo y no por una presión externa.
Cuando un adulto empieza a incursionar en el mundo del aprendizaje lo
puede hacer por varias razones, puede ser simplemente por curiosear, necesidad
de ampliar sus conocimiento o la mejor integración a la sociedad.
El aprendizaje se puede definir como la adquisición de una información,
pero esa información solo se adquiere
realmente cuando el participante es capas de darle sentido a la información que
este esta manejando esto solo se puede logra cuando se crea una vinculación
entre la información entrante con la que ya existía en la estructura mental.
2.2-Características
del aprendizaje.
Lindemann y Malcolm Knowles expresan
características que ponen de manifiesto la forma de aprendizaje del adulto,
sito a continuación las más relevantes.
-Lindemann. Los adultos se
motivan entorno a necesidades y centros de atención.
La experiencia es el factor más grande del aprendizaje.
El Modo de aprendizaje adulto esta centrado sobre la realidad, lo que
la educación se ha de construir no sobre situaciones no sobre temas.
-Malcolm Knowles. Resumo sus
conceptos, la necesidad de aprender para
emprender un nuevo proyecto.
Los adultos quieren construir su futuro con su pasado, con su
experiencia y solamente con el saber académico que obtuvieron antes, sino sobre
todo con el saber que la vida le dio.
Los adultos aprenden mejor cuando lo que se quiere enseñar se presenta
como situaciones reales.
Dentro del proceso de aprendizaje hay algo que le favorece mucho al
adulto en la entrega total en los estudios, es el resultado que se pueda
obtener por la realización de tal o cual cosa, esto le permite entregarse de
forma tal que lo lleva a poner en practica lo nuevo y lo antes aprendido
considerando el factor experiencia como un punto importantísimo para su
estructura de aprendizaje.
Existen algunos aspectos del
adulto que le caracteriza en la forma de
aprendizaje y que no le suma a su progresión en el aprendizaje, una de esta es
la impaciencia que lo lleva muchas beses a desanimarse e incluso a frustrarse, esta también la
ansiedad y ambivalencia que se ocasiona por la mezcla de se sentimientos del
participante lo que crea en el un cierto miedo e inseguridad al si lo puedo
lograr o no.
2.3-Estilos
de aprendizajes.
David Kolb y Money y Munford presentan
varios estilos de aprendizaje.
Acomodador: Competencias de acción. Punto fuerte la
ejecución y la experimentación. Le gusta el trato personal.
Divergente: Competencias de valorar. Su unto fuerte es la
imaginación, es emotivo.
Asimilador: Competencias de pensar. Su punto fuerte es el
razonamiento inductivo, la creación de modelos teóricos.
A estos se suman muchos mas estilos
de los cuales implemente hago menciono.
Convergente.
Activo.
Reflexivo.
Teórico.
Practico.
La memoria en el aprendizaje del adulto almacena de diferentes formas
los conocimientos que se van adquiriendo según la necesidad y la forma de aprenderlos
podemos decir que no existen memorias buenas o memorias malas ya que existen
barios tipos de memoria de acuerdo a la forma que fue almacenada la
información, esta rastro de memoria, en esta la información permanece poco tiempo, esto se debe al
almacenamiento de gran cantidad de información en unos segundo y al final solo
queda una sombra de lo almacenado.
La memoria a corto plazo se
crea cuando queremos almacenar una información solo por un breve periodo de
tiempo y por ultimo esta la memoria a
largo plazo como lo expresa su nombre en ella la información perdura por un
lazo de tiempo indefinido y casi siempre esto se logra cuando el nivel de
concentración es suficientemente alto para recibir, organizar y guardar la información
proporcionada, es por esto que esta información perdura por toda la vida, ya
que esta tiene una gran capacidad de almacenamiento.
El adulto es un participante que cuenta con características que suman a
la decisión tomada de aprender y de
desarrollarse en una modalidad que pide como requisito para aprender las mismas
características de los adultos, responsabilidad, madurez y auto valimiento.
Resumen sobre la Conceptualización
y
Característica de
Educación a
Distancia.
La educación a
distancia podemos definirla como la
oportunidad de formación desde donde tú
decidas hacerlo, esta característica
beneficia a una población con deseos
de formase.
Este modo de
educación aporta a la población adulta sin tiempo ni recursos
económicos una oportunidad de formación desde su propia realidad, además de que
el aprendizaje a distancia incrementa la capacidad de aprender bien, porque le
permite desarrollar habilidades de aprender a aprender y de aprendizaje
autónomo, ya que es el mismo participante
que asume la responsabilidad de
su propio aprendizaje y de su auto motivación.
La educación adquiere
un significado especial en la modalidad a distancia debido a la independencia
que tiene el alumno alejado, temporal y espacialmente, del docente y de la institución que le brinda la
educación; En la misma conceptualización debe concebirse como un proceso
orientado a lograr el aprendizaje independiente.
En el aprendizaje a
distancia esta cualidad se potencia,
puesto que la autonomía e independencia
en los estudios es una característica de su trabajo, que le proporciona la
adquisición de conocimientos y la asimilación de estos a su ritmo.
Las características en esta nueva modalidad de educación se
pueden destacar como una oportunidad ya
que antes de llegar esta nueva forma de educación no se concebía que el adulto fuera a la escuela ya que esto solo era para los niños y jóvenes, los adultos solo se
concentraban en los trabajos y la responsabilidad de mantener la familia.
Actividad propuesta de la
Unidad I pedida en el programa
Como Tarea de la unidad II.
1-
¿A quienes ha brindado oportunidades de
estudio la educación a distancia? A las personas que tienen compromisos familiares, Laborales ¿Por
qué? Gracias a esta han tenido la oportunidad de formase sin dejar de
un lado la atención de las responsabilidades antes mencionada.
2-
¿Indique cuatro elementos que son
imprescindibles al caracterizar la educación a distancia? 1-Separación
participante-Facilitador. 2- El participante es el protagonista. 3-Medios tecnológicos. 4-Comunicación
bidireccional.
3- ¿Tomando
como marco de referencia los elementos antes indicados por usted, construya con
sus propias palabras una definición de
educación a distancia? Es la
forma de educarse desde un espacio no definido con la responsabilidad de auto formase manteniendo una comunicación
utilizando como medio la tecnología y la
interacción no constante con el facilitador.
4- ¿Establezca
la diferencia nodal entre la educación a distancia tradicional y la educación
virtual? La educación a
distancia es con una asistencia minima y la virtual es no presencial.
5- ¿De
tres razones por la cuales la educación a distancia es considerada hoy día una
respuesta de justicia social?
1- se puede formar desde su casa sin dejar sus responsabilidades en
especifico laboral y familiar 2-Mas
económica 3-Las personas con discapacidad pueden formarse.
6- ¿Indique
tres diferencias entre educación a distancia y educación presencial? 1-Encuentros no diarios 2-La responsabilidad
de aprender no es del profesor sino del alumno 3-La geografía o ubicación no
limita al participante.
Fin.
Presentación.
Nombre: Juan Gabriel Olivo Tejada.
Matricula: 1-12-2652.
Carrera: Psicología General.
Materia: Introducción a la Educación a Distancia.
Trabajo: Unidad III el Docente en la Educación a Distancia.
Facilitador: Julio
Ángel García.
Introducción.
En este trabajo aprenderemos sobre algunos aspectos
relacionados al facilitador en la modalidad de educación a Distancia, también
sobre cualidades y conocimientos que debe tener el facilitador para trasmitir
una buena educación bajo la modalidad a Distancia.
Índice.
1-Presensación.
2-Introducción.
3-El Docente o Facilitador en la educación a
Distancia.
3.1-La Preparación del
Docente.
3.2-La figura del
Facilitador, sus conocimientos y sus diferentes funciones.
4- Opinión Personal y Resumen Critico de
La Unidad III.
5- Actividades de la unidad III.
El Docente o Facilitador en la educación a
Distancia.
3.1-La
Preparación del Docente.
La educación a
Distancia en nuestro país y en el mundo esta teniendo un auge muy positivo en
lo que a la Educación
se refiere ya que el poco tiempo y los
compromisos que presentan los interesados en continuar su formación académica
no le permite hacerlo bajo el método de educación tradicional
(Cara a Cara).
Las universidades que
asumen el reto de iniciar con la metodología a distancia tienen súper claro
cual es el perfil que debe tener el participante para ser parte de este proceso
de aprendizaje, pero hay un gran punto a resaltar es que el facilitador no tiene un perfil muy claro
ya que el mismo se forma y aprende a
enseñar en una modalidad de estudio tradicional cara a cara.
El facilitador, de
esta modalidad asume un compromiso de estar constantemente a la vanguardia de
la información y de la actualización de conocimientos este aspecto en la
educación a distancia se muestra como imprescindible, ya que esta cuenta con
una población en su mayoría de adultos mayores que cortantemente están
sumergidos en lo nuevo en lo actual y en la tecnología.
En esta modalidad
cambia totalmente la tradicionalidad del docente enfocado en la educación
tradicional o cara a cara que se enfoca en el manejo y desarrollo de los temas
cara a cara con el participante o alumno en la realización y evaluación del
participante esto, contrario al facilitador de la modalidad de educación a
Distancia, que se enfoca el la
realización de materiales didácticos, experto en los contenidos y experto en
guiar el aprendizaje concentrado de los alumnos, además que el facilitador
asume un compromisos directo con el participante de ser su Tutor, asesor,
consejero, animador, motivador.
3.2-La figura del Facilitador, sus conocimientos y sus diferentes funciones.
El docente de esta modalidad de educación a
Distancia debe contar con cualidades, que durante el proceso de acompañamiento
al Participante, estas cualidades le ayudan al Facilitador para educar y al
participante para educarse.
Los participantes se encuentran con una serie
de dificultades como situaciones afectivas, cognitivas, falta de hábitos de
estudios, sensación de soledad por la distancia y desanimo creado por la misma
distancia que le impiden desarrollarse en el proceso de aprendizaje que han
decidido iniciar hay es en donde la figura del facilitador ejerce sus
conocimientos y funciones.
Dentro de los conocimientos
que debe tener un Facilitador para cumplir con sus funciones están: El conocer
el perfil del participante, debe conocer que el aprender no es memorizar
información para luego vaciar en un examen, que la forma de aprender y de de
educar debe de estar enfocada en la realidad cotidiana ya que el participante
tiene mas contacto con lo cotidiano que con el facilitador, después de tener
esto muy pendiente el facilitador puede ejercer sus funciones como tal.
Las funciones que el
facilitador debe emplear las resalto a continuación.
- Función Orientadora.
Dentro de esta
función podemos resaltar algunos aspectos a considerar por el facilitador.
-Informar y explicar.
-Evitar que los
participantes se sientan solos.
-Ayudar a los
participantes a manejarse con los recursos y entender la metodología de
educación a distancia.
-Fortalecer los
niveles de democracia entre los participantes.
-Buscar y organizar
otros métodos de estudio.
-Ofrecer una
enseñanza personalizada.
-Elaborar diferentes
técnicas y procedimientos de evaluación.
-Función
académica.
Cabe resaltar
aspectos significativos que el facilitador debe considerar en el proceso de
enseñanza y que menciono.
-Informar a los participantes
sobre las características del curso en cuestión.
- Señalar las condiciones
necesarias o pre-requisitos que debe reunir el participante.
-guiar el proceso de
aprendizaje.
-Ofrecer a los
participantes las explicaciones necesarias.
-Fomentar a los
participantes el uso de recursos como, biblioteca, mediatecas, Talleres etc.
-Ser previsor en el
proceso del aprendizaje.
Estos factores y
otros más conciernen a la función académica del facilitador.
-Funciones Organizativas o Institucionales.
Estas funciones se
mezclan más a lo organizativo de la institución relacionado con los participantes.
Podemos también
destacar cualidades que son sumamente necesarias e importantes para el trato
del facilitador hacia los participantes y de igual forma para impartir la
educación y hacerla llegar desde el conocimiento profundo del participante, hago
mención de una forma superficial de estas cualidades que debe tener el
facilitador en esta modalidad de educación a distancia.
La cordialidad,
Capacidad de aceptación, Empatia, Autenticidad y Capacidad de escucha; Estas
cualidades se pueden relacionar con una serie de actitudes del facilitador que
se caracterizan en positivas o negativas ambas cualidades y actitudes son
arquitectas de la buena formación del participante.
Entre las positivas
están: El respeto, la profesionalidad, la confianza.
Las negativas son: El
paternalismo, Discriminación, Sexista.
Opinión Personal y Resumen Critico
de
La Unidad III.
El facilitador funge
en este proceso de educación en la modalidad a distancia como un padre que
orienta, que guía, que aconseja y sobre todo que corrige.
El facilitador frente
al participante es un ente de ejemplaridad y de coherencia.
La preparación que
debe tener el facilitador debe esta dirigida a la educación con la modalidad a distancia,
pienso que su responsabilidad de educar con esta modalidad estaría mejor
cubierta, si su formación hubiese
sido para educar desde la modalidad a
distancia y no a la tradicional.
Pienso también que viéndolo desde esa óptica
la educación a distancia tendría una mejor calidad y al mismo tiempo tendría un
mejor y más grande auge creado por los mismos estudiantes y resultado de la
misma.
Las actitudes y
cualidades del facilitador fungen también como motivación al desempeño del
participante, lo que nos indica que son súper importantes que estas sean
manifiestas en el/la
Facilitadora/o.
Fin.
Presentación.
Nombre: Juan Gabriel Olivo Tejada.
Matricula: 1-12-2652.
Carrera: Psicología General.
Materia: Introducción a la Educación a Distancia.
Trabajo: Unidad IV la docencia en la educación a distancia
Actividades.
Facilitador: Julio
Ángel García.
Actividades de la Unidad
IV.
1-¿-En que consiste la comunicación Humana?
En una interrelación entre personas mediante un lenguaje con los mas
elevados niveles de complejidad, un lenguaje que utiliza simultáneamente,
códigos verbales y no verbales.
2-Elabora tu propio concepto de comunicación
educativa.
Es la interrelación entre un emisor y un receptor, mediante el cual se
trasmiten las informaciones para adquirir los conocimientos de una forma más
clara y directa al receptor.
4-Conclusión sobre los distintos modelos de
comunicación entre el facilitador y el participante y cual consideras como el
mas adecuado y porque.
La comunicación entre el facilitador y el participante es vital para
llevar a cavo el proceso de aprendizaje.
Los modelos que se han planteado en esta unidad, ponen de manifiesto
que cada uno de ellos emplea un método diferente pero todos con el mismo
objetivo, buscar el aprendizaje de sus alumnos o participantes, aunque hay
algunas características que diferencia totalmente a cada uno de ellos y que
quizás le da a uno mas que otro mas crédito de mejor funcionamiento.
Cabe resaltar aspectos muy importantes en los distintos modelos de
comunicación entre el facilitador y el participante ya que estos aspectos
considero marcan la diferencia y alteran el resultado que se pueda esperar de
cada uno de los modelos de la comunicación.
Modelo tradicional: el eje de esta modelo gira entre el
facilitador y el texto.
Modelo centrado en los
resultados: el protagonismo corresponde
fundamentalmente a los programadores de los cursos.
Modelo basado en el proceso de
aprendizaje: lo que mas
importa es que el participante aprenda a prender.
Indiscutiblemente considero el modelo basado en el proceso de
aprendizaje, el mas adecuado porque este busca la independencia total del
participante y el que el participante como decimos en el argor popular salga de
abajo de la falda del profesor.
5-Presenta las diversas
estrategias de enseñanza utilizadas en la educación a distancia e indica cuales
criterios determinan su selección.
Las estrategias de
enseñanzas están constituidas por el conjunto de medios, técnicas y
procedimientos utilizados para lograr los objetivos de aprendizaje.
Determinan su
selección las características de los participantes y las características del
facilitador.
6- Define con tus palabras lo que es un grupo y
elabora un cuadro con las características que debe poseer un grupo. Identifica
las características del grupo al que perteneces. Plantea algunas ventajas y
desventajas del trabajar en grupo.
Un grupo es la unión
de varias personas que buscan un mismo objetivo o fin, todos caminando hacia el
mismo sitio, o un grupo con ideas diferentes.
7-Elabora una lista de medios didácticos que se
podrían utilizar en la enseñanza en la UAPA. Presenta tres razones
sobre cuales son los medios didácticos que más se adaptan a la educación en
nuestro medio.
1-CD.
2-Cace.
3-Películas.
Razones.
El Internet.
1-
Se puede
trabaja desde su propia casa las clases y por medio del el estamos mas cerca del
facilitador.
2-
Tenemos
por medio del el las clases que debemos de hacer y los materiales para hacerla.
3-
Nos ayuda
a economizar impresiones de material para trabajar.
Fin.
Presentación.
Nombre: Juan Gabriel Olivo Tejada.
Matricula: 1-12-2652.
Carrera: Psicología General.
Materia: Introducción a la Educación a Distancia.
Trabajo: Unidad V La Evaluación en la UAPA
Facilitador: Julio Ángel García.
1-Diferencias de la evaluación formativa y la evaluación sumativa.
Que la formativa es para evaluar y reconocer el nivel de dominio de un
aprendizaje y descubrir en cuales debe
mejorar y que la sumativa busca tomar en cuenta el nivel de aprendizaje para
calificar con grado o con nota.
2-Partiendo del concepto presentado de autoevaluación, ¿consideras que es
importante este tipo de evaluación?
Considero que es muy Importante ¿Por qué? Mediante este tipo de evaluación el mismo participante mide su propio nivel de
aprendizaje y le permite así valorar el esfuerzo que realizo para obtener este aprendizaje.
3- Describe
las características de la evaluación en el modelo educativo a distancia. Es una
Evaluación Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y
axiológica del alumno; así como a los demás elementos y actores del proceso
educativo, y las condiciones del entorno socio-económico y cultural que inciden
en el aprendizaje. Continua: se
realiza a lo largo del proceso educativo en sus distintos momentos: al inicio,
durante y al final del mismo, de manera que los resultados de la evaluación no
se conozcan sólo al final, sino durante todo el proceso. Sistemática: se organiza y desarrolla
en etapas debidamente planificadas, en las que se formulan previamente los
aprendizajes a evaluar y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y
confiables para la obtención de información pertinente y relevante sobre las
necesidades y logros de los estudiantes. Sin embargo, esto no exime el recojo
de información ocasional mediante técnicas no formales, como la observación
casual o no planificada. Participativa:
posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de
evaluación, comprometiendo a los docentes, directores, estudiantes y padres de
familia en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación. Flexible:
toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el proceso
educativo, las particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de cada
estudiante, así como sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje para la
adecuación de las técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación.
RESUMEN
En los últimos años la educación a distancia, ha experimentado un
crecimiento significativo debido a factores económicos, políticos y
tecnológicos, los cuales han introducido cambios importantes dentro de este
sector educativo. La evaluación dentro de este sistema; es un elemento que
permite revisar la instrucción y la revisión de ésta ayuda a asegurar los
resultados finales del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a la teoría
que nace bajo el sistema de aprendizaje interactivo es el constructivista, por
cuanto, las características presentes en los ambientes de aprendizajes son
activos y significativos, con apoyo de contenido textuales, desarrollo de
habilidades cognitivas y significativas, y evaluaciones orientada a la
transferencia y valoración de situaciones novedosas. Así mismo, diversos
autores consideran que en el sistema de aprendizaje interactivo, lo apropiado
es la evaluación formativa, continua e integradora, con el fin de que el
estudiante pueda ir construyendo el conocimiento a su propio ritmo, sin embargo
la evaluación diagnóstica bien sea inicial o puntual, no debe dejarse de lado,
ya que permite conjuntamente con la evaluación formativa evaluar el diseño del
curso, e interactuar con el estudiante a fin de fomentar el conocimiento
significativos con estructuras mentales firmes. Con esto no se quiere decir que
la evaluación sumativa no sea necesaria, sin embargo, ésta está muy distante de
lo que se plantea bajo la teoría constructivista, donde muchas veces el
conocimiento existe de formas muy diversas a las esperadas, y las habilidades,
actitudes, aptitudes desarrolladas no pueden ser cuantificadas.
CONCLUSION
La evaluación de los aprendizajes constituye un
proceso que permite al Docente - Facilitador conocer hasta qué punto el alumno
ha asimilado los conocimientos y, por consiguiente, ha alcanzado los objetivos
propuestos en la planificación y programación del estudio. No obstante, la
evaluación no debe ser entendida como sinónimo de medida, pues demanda la
obtención, análisis e interpretación de información para la toma de decisiones,
con el objetivo de poder juzgar el valor del rendimiento y de la instrucción
alcanzados por el estudiante.
En este aspecto, tal como se señaló en apartados
anteriores, la motivación juega un papel indispensable, en cuanto a que la
evaluación de los aprendizajes no sólo debe desempeñar la función tradicional
de control del rendimiento académico del alumno, medido individualmente, sino
que también ha de llevar a cabo una función de orientación del aprendizaje, que
implica la estimulación del alumno. Este aspecto se considera de trascendental
importancia en los sistemas de enseñanza abierta y a distancia, debido a las
circunstancias peculiares del estudiante a distancia, enfrentado
individualmente a un material didáctico uniforme y lejano del profesor. En este
contexto, el sistema de evaluación, complejo y diversificado, puede constituir
un elemento importante.
Fin.
Debo confesar que tenía cierto temor a la tecnología. Ya que en mis tiempos la educación era muy distinta a como lo es ahora. Tomé la decisión de retomar mis estudios en Administración y en mi búsqueda encontré la UTEL, universidad virtual que está abierta 24 horas al día y por supuesto con validez oficial, lo que me garantiza que obtenga mi título y cédula profesional.
ResponderEliminarmuy bien amigo
ResponderEliminar